Lost in Translation
Textos curatoriales

¿Cómo vemos lo que vemos? ¿Cómo creemos lo que vemos?

Lost in Translation

Resumen del proyecto: LOST IN TRANSLATION

Investigación para la elaboración de guión curatorial y museográfico para la muestra “Lost in translation”: Post-fotografía y sentido. Un análisis de los nuevos modos de ser y estar en el mundo a partir de la imagen, tomando en cuenta los cambios de fondo que se plantean, a partir de los acontecimientos actuales, en una perspectiva de cambio de paradigmas que implica repensar y hacer consciente la forma en que nos relacionamos e interactuamos, desde medios y dimensiones que retan y fragmentan la noción de información, realidad y verdad, con las que asociamos de forma natural nuestro conocimiento del entorno. 

La exposición se propone presentar mediante ocho instalaciones artísticas los principales escenarios para la comprensión de este fenómeno, derivados del cruce de diferentes posturas teóricas sobre los procesos de generación y consumo de las imágenes. La investigación es el marco teórico para la elección y acotamiento de dichos escenarios con el fin de que sean pertinentes para la discusión y posible toma de postura del espectador frente al fenómeno citado, tras una experiencia que ponga de manifiesto la cuestión medular del tema: la necesidad de criterio y análisis cuando la imagen ya no es un documento y el impacto de la cultura visual reta por mucho al de la realidad cotidiana de la que también se obtiene valiosa evidencia. 

¿Cómo vemos lo que vemos? 

¿Cómo creemos lo que vemos? 

Leer más

Planteamiento del problema: 

Ante la imposibilidad de construir la verdad, la realidad, a través de la imagen en una etapa posterior a la creencia de la imagen como documento, denotar mediante la obra de arte -instalación visual- que se valga del lenguaje post-fotográfico, que el diálogo virtual que mantenemos en la nueva forma de conocimiento de mundo requiere un constante estado de alerta sobre la noción de verdad, ya que las intenciones de comunicación actual se nos dan mediante señales, signos, construcciones, evidencias que constituyen un nuevo lenguaje, bajo nuevos códigos que necesitamos atender, donde es necesario reflexionar sobre las nuevas formas de discernimiento y construcción de sentido. 

Parece lógico que lo que vemos es, porque así lo hemos asumido desde que la fotografía apareció como reproducción fidedigna, cuasimecánica de un fenómeno, pero tras el devenir de este particular medio durante el siglo XX, y la transformación de la fotografía en imagen no solo física, sino virtual, con lo que esto implica en términos de la factura o interpretación de una determinada realidad, la confianza en la imagen como sinónimo de verdad, se ha fracturado: y sin embargo, ahora más que nunca dependemos de la imagen para construir nuestra realidad y la tomamos como evidencia. Así, sin la duda razonable y el análisis sobre la procedencia y las intenciones de la avalancha de información visual a la que somos sometidos desde la publicidad, las redes sociales, los blogs, los sitios y los videos, sin un filtro mínimo sobre todo aquello que se nos manifiesta como verosimil, quedamos desvalidos ante un escenario inédito para la construcción del yo y del mundo, donde es necesario identificar nuevas herramientas que nos permitan digerir el fenómeno y conservar una perspectiva de lo integralmente humano en una experiencia de realidad

Mediante la curaduría y exposición planteadas, el objetivo es mostrar de forma tangible las principales aristas de este fonómeno, planteando escenarios para la toma de consciencia de la propia posición, del propio punto de vista para la construcción de sentido, y la necesidad de edificar un andamiaje con base en fuentes que aporten datos sustanciales de forma y contendio, en el análisis de fondo de los diferentes medios bajo los que obtenemos las evidencias que nos permiten interactuar con los demás y con nuestro contexto, bajo el entendido de que la toma de decisiones sobre nuestro actuar en el mundo de basa en nuestra forma de concluir sobre dichas evidencias. Nuestro re-spondere ante el mundo -responsabilidad como capacidad de respuesta- depende directamente de nuestra construcción de sentido.  

Descripción del problema de investigación 

La investigación parte de constrastar y dilucidar sobre diferentes teorías y posturas tanto de la información y su distribución a través de un determinado discurso, como desde la historia de la imagen y su devenir en el contexto del arte y de la cultura visual, como de la construcción del conocimiento y de la identidad a partir de la imagen. En una era de replanteamiento global sobre nuestras estructuras sociales, económicas y políticas, de confinamiento y actualización de paradigmas culturales, el análisis y revisión de la forma como obtenemos la información, la procesamos y digerimos toma una relevancia inusitada: cuando para una gran mayoría la realidad se consolida a través de una pantalla -se considera que aproximadamente el 85% de la población de nuestro país, por ejemplo, tiene un perfil en Facebook-, nuestro conocimiento sobre el manejo de las imágenes y la forma en que a través de ellas construimos nuestra personalidad, nuestra realidad y desde ahí nuestras comunidades -reales/virtuales- es indispensable. 

En un momento en que condiciones muy específicas nos obligan a las clases remotas vs. clases presenciales, a conferencias virtuales vs. reuniones de trabajo, a la obtención de noticias e imágenes vía medios digitales vs. información obtenida de la calle y la naturaleza, el tema de los contenidos y las formas de discurso deben ser el foco del análisis: la caducidad de la imagen como prueba de realidad, el origen de la fuente y el discurso, la forma en que aprehendemos las imágenes como parte de un andamiaje cultural, la forma en que distribuimos las imágenes como la conformación de una identidad, la forma en que nos es imposible asir las diversas realidades existentes como verdades categóricas, se vuelven temas indispensables de estudio. Son los temas a explorar en esta investigación, y que constituyen su médula del trabajo curatorial.

El objetivo de fondo es evidenciar y expone mediante diferentes obras artísticas: ¿Cómo es que vemos lo que vemos?, ¿Desde dónde construimos nuestros puntos de referencia?, ¿Porqué y cómo es que creemos lo que creemos o damos por cierto?, ¿Cuál es nuestro particular punto de vista, dado el sesgo particular de la información a la que nos exponemos? La propuesta es obtener a partir de la investigación planteada ocho registros pertinentes que nos inviten a la necesidad de ampliar y cotejar la naturaleza de nuestro campo visual, y de nuestra particular contrucción de sentido. Los usos y costumbres se construyen a través de patrones de consenso y repetición. Las pequeñas acciones cotidianas con las que resolvemos problemas inmediatos constituyen una buena parte de nuesto habitus, de nuesta elección de mundo. ¿Desde dónde lo estamos eligiendo? Invitar a detener lo fugitivo como antídoto para la levedad del ser. Al volver a la normalidad: ¿Valoraremos más la experiencia vital o permaneceremos para siempre en la pantalla? ¿Dividiremos a los habitantes de este mundo entre unos y otros? Usos y contumbres.

Estado actual del tema:

En los tiempos inéditos que estamos viviendo, se presume que lo que tantos teóricos han estado anunciando desde hace más de una década, finalmente nos ha alcanzado: estamos viviendo el cambio de paradigma, donde un forma de economía y pensamiento que se ha gestado durante el siglo XIX y sentado las bases de toda nuestra cultura en el SXX, se agota. El modelo basado en la Revolución Industrial, la economía de consumo y los paradigmas de la globalización se encuentra ante una revisión total. Los cambios en nuestros sistemas económico, político y social no tardarán en llegar. La forma en que nos relacionamos entre nosotros y con el mundo que nos rodea seguramente también sufrirá cambios profundos en un momento en el que la tecnología se ha aplicado a nuestro diario acontecer de forma más explicita. 

“Ante las nuevas formas de hacerse visible -los reality shows, las storys en Instagram, los you-tubers, el auge de las bigrafías y los biopics, los documentales en primera persona o las variaciones del autorretrato (la selfie)-, se tiene que aquilatar que se está ante fenómenos que representa un momento cultural de transición que anuncia una verdadera mutación de las subjetividades, que devienen en nuevas formas de ese moderno ser y estar en el mundo, y de aquellos instrumentos que solían usarse para la construccion de sí mismo, que hoy quedan casi totalmente eclipsados”.

(Paula Sibila, 2008).

La llamada era digital ya nos venía anunciando nuevas modalidades de interacción que tendrán que ser revisadas en el contexto de la actual emergencia, pero que seguramente seguirán siendo parte de la forma en que compartimos el conocimiento y las acciones en el diario acontecer de esta difícil transición. Las identidades, los nexos, las comunidades, se construyen ahora a través de una cultura visual amplia que reta las formas de cognición y aprendizaje que teníamos hasta hace algunos años como vigentes. Uno de los aspectos más interesantes a analizar es sin duda, el del papel de las imágenes en la construcción de las realidades que habitamos.  

Al respecto deberíamos cuastionar algunas premisas, que de forma inconsciente se siguen aceptando como válidas a priori, pero que en realidad son herencia de un pasado cercano que se regía por distintas reglas del juego. Una premisa muy importante es la de la veracidad de la imágenes per se: se sigue partiendo de que la fotografía es una copia fiel de lo que consideramos realidad, premisa hoy en día más que superada por diferentes teóricos en lo que se ha llamado la era de la post-fotografía. 

“La postfotografía hace referencia a la fotografía que fluye en el espacio híbrido de la sociabilidad digital y que es consecuencia de la superabundancia visual. Aquella aldea global vaticinada por Marshall McLuhan se inscribe ahora en la iconosfera, que ya no es una mera abstracción alegórica: habitamos la imagen y la imagen nos habita. Guy Debord lo explicó con distintas palabras: Allí donde la realidad se transforma en simples imágenes, las simples imágenes se transforman en realidad. Estamos instalados en el capitalismo de las imágenes y sus excesos, donde más que sumirnos en la asfixia de su consumo, se nos plantea el reto de su gestión política”.

(Joan Fontcuberta, 2018)

 “Hoy en día … la fotografía, incluso la documental no representa automáticamente lo real, y no toma ya el lugar de la cosa exterior. El dogma de la huella -que por mucho tiempo se avaló por teóricos como Barthes-, enmascara el hecho de que la fotografía -como el discurso, como las otras imágenes- hace ser: construida parte por parte, la fotografía fabrica y hace advenir mundos. Mientra que la huella va de la cosa (preexistente) a la imagen, lo que importa es explorar cómo la imagen produce lo real. Lo que equivale a defender la autonomía relativa de las imágenes y sus formas frente a sus referentes, y a revalorar la parte de la escritura de cara al registro.”

(André Rouillé, 2017)

Las imágenes se han constituido finalmente como un lenguaje articulado, que en verdad supera en gran medida la necesidad prágmática de la lengua escrita, sobre todo para las generaciones jóvenes que desde el teléfono celular acceden a un sinfín de estímulos, en su mayoría, derivados de la fotografía o de lo que llamamos más actualmente imagen digital. Para una generación entera que se desarrolla al margen de las otrora fuentes de información autorizadas -la televisión, el libro, el documento escrito, el períodico, las revistas-, y pesca de la red todo aquello que acontece en ella, el discernimiento de los discursos es una asignatura pendiente. ¿Debemos entender que todo aquello que sucede en la red es pertinente y viable? El análisis y toma de consciencia de los propios puntos de vista y marcos de interpretación, debiera ser una preocupación real y un aporte propositivo de la generación que se ha educado en un territorio mixto entre las imágenes físicas de antaño y las volátiles de hoy. Evidenciar, lenguajes obtusos, discursos maniqueos o engañosos y fuentes inadmisibles debiera ser una competencia mínima para todos los que estamos imbuídos en el mar de imágenes que es internet. Sobre de ello se plantean las nuevas definiciones de lo físico, lo real, la imagen misma, y la forma en que las aprehendemos y construimos con ello nouestra noción de mundo. 

“El problema es la definición de lo físico-no físico … Lo físico incluye sucesos experienciales -más en general sucesos mentales- y permite la formulación de la pregunta de cómo es que los fenómenos experienciales pueden ser fenómenos físicos -un problema mente/cuerpo en una versión postnewtoniana- … lo físico tiene en sí mismo una naturaleza capaz de manifestarse como una actividad mental, como experiencia o como consciencia … no existe relación palabra-objeto, donde los objetos son entidades independientes de la mente … en palabras de Hume la identidad que atribuimos a los vegetales, los cuerpos animales, los utensilios o la mente humana -toda la serie de propiedades individualizadoras-  es únicamente ficticia, determinadas por nuestras capacidades cognitivas … lo fundamental es el análisis del uso creativo del lenguaje, lo que Humboldt denominó como uso infinito de medios infinitos …”

(Noam Chomsky, 2017)

“Según José Luis Brea … en buena medida, las imágenes electrónicas poseen la cualidad de las imágenes mentales. Aparecen en lugares de los que inmediatamente se esfuman. Son espectros, puros espectros, ajenos a todo principio de realidad. Si al decir lacaniano, lo Real es lo que vuelve, las imágenes electrónicas carecen de toda realidad, por falta de la menor voluntad de retorno. Ellas son del orden de lo que no vuelve, de lo que, digamos, no recorre el mundo para quedarse. Faltas de recursividad, de constancia, de sostenibilidad, su ser el leve y efímero, puramente transitorio … en el terreno de la filosofía, entontramos reberveraciones a lo largo de la historia, desde los presocráticos como Heráclito que anticipan el espíritu de internet cuando sostienen que el fundamento de todo está en el devenir -todo fluye, nada permanece- … hasta Bauman, que refiere la necesidad de identidades versátiles, maleables y volubles para acomodar las distinta mutaciones con que deberá enfrentarse el sujeto… lo líquido, ¿No estamos invocando de hecho la idea de una fotografía líquida?”. 

(Joan Fontcuberta, 2018). 

“Las imágenes articulan pensamiento y acción … compete a la filosofía y a la teoría de la imagen, pero también al arte descifrar con urgencia su condición maleable y mutante … es obvio que estamos inmersos en un orden visual distinto -al de los estudios visuales en el contexto del giro pictórico- y que el nuevo orden aparece marcado básicamente por tres factores: la inmaterialidad y transmitabilidad de la imagen, su profusión y disponibilidad, y su aporte decisivo a la enciclopedización del saber y de la comunicación.” (Joan Fontcuberta, 2018)

En la guerra del meme anónimo vs. el texto editorial, en la confrontación entre la influencer y el académico, en la discusión sobre un tema cualquiera desde un tik-tok o desde el documental de fondo: toda una generación ni siquiera conocerá a los segundos. La inmediatez de las imágenes y la avalancha que implica estar al pendiente de forma simultánea del chat, del face, del insta, del youtube; estar al tanto de cada video, de cada selfie, de cada mensaje…impide la mayoría de las veces, el detenerse al análisis de todo aquello que subyace la superficie, de los móviles detrás de una toma, de los discursos -a veces fráncamente perversos- que se leen por debajo de los influencers más connotados o las marcas más vendidas. ¿Cómo denotar esto? Como siempre el arte, al rescate de los intereses más profundos y honestos, en servicio de lo humano. El tema es detectar los puntos más sensibles para comunicarlos a través de piezas visuales, piezas que nos permitan reconstruir un imaginario colectivo, un punto de encuentro.

 “Para efectos de información y discurso, el referente es el objeto del que se habla, y que se intenta conocer, es lo que tomamos como realidad. El conocimiento es la representación que uno se hace de ese referente, y que, según los casos, puede ser más o menos adecuado al objeto mismo…Si se adecúa a dicho objeto, se dice que el conocimiento es verdadero; en cambio si el conocimiento no se adecúa al referente se dice que es erróneo … Por último, el discurso es lo que se dice al interlocutor, la representación del referente que se le transmite. Cuando la representación, se adecúa al conocimiento del referente, se dice que el discurso es verídico, mientras que, en caso contrario, se habla de un discurso engañoso. Una vertiente adicional indica del discurso verosímil, aquel que se adecúa al conocimiento de la realidad, pero difiere del referente… este último es el más difícil de detectar.”

(Guy Durandin, 1995)

“El arte de traspasar información de una cultura a otra es algo sobre lo que los antropólogos han reflexionado mucho y con gran esfuerzo, sin haber encontrado hasta el momento un método patentado que esté exento de riesgos y que sea perdecto. Como mucho, han llegado a elaborar algunas recetas sobre cómo proceder, aunque nada garantiza, a toda prueba, la llegada al objetivo. Una completa fusión de horizontes, lo que desde el pundo de vista de Hans -Geog Gadamer sería la condición sine qua non para que se diera un entendimienro infalible, resulta una perspectiva distante, quizá un objetivo francamente inalcanzable. La práctica de la comunicación intercultural está llena de trampas, y en ella las interpretaciones equívocas son más la regla que la excepción, pues no existen dos idiomas culturales que se puedan traducir de forma íntegra… para que un mensaje pueda ser comprendido enteramente por el receptor necesita ser de alguna manera readaptado al estado mental de este receptor, por lo tanto, ser distorsionado … a pesar de ello hemos logrado la intercomunicación cultural … generando en el proceso una gran creatividad … y un gran aprendizaje”

(Zigmunt Bauman, 2017)

Para la elección de los diferentes parámetros -cuya definición detallaremos más adelante en la metodología a utilizar-, la idea es contrastar diversas matrices desde lo fotográfico, desde el campo del arte, desde el campo del discurso, desde el campo del aprendizaje, en la idea de acercarnos al fenómeno de la forma en que podemos arehender el mundo a partir de las imágenes, con el fin de afinar los lineamientos para una experiencia estética que permita evidenciar los principales conceptos que nos atañen desde un marco pertinente a las generaciones que nacieron después del 1995. Si algo hemos aprendido los últimos meses de la forma más intensa posible es la vulnerabilidad individual ante la información insensible y tendenciosa de diversos medios, la manipulación del discurso con fines políticos por diversos políiticos, la terrible banalización de la maldad ante un evento que nos pone de nuevo en nuestro lugar como seres humanos en un planeta del que somos parte, y del que habíamos abusado. ¿Es posible dar un giro de interpretación correcto a estas historias inhumanas? En las crisis, se manifiesta lo pero, pero también lo mejor de nosotros mismos. 

“Pero, ¿cómo afrontar este nuevo universo? La pregunta es pertinente porque las perplejidades son incontables, acuciadas por la novedad en todos estos asuntos y la inusitada rapidez con que las modas se instalan, cambian y desaparecen. Bajo esta rutilante nueva luz, por ejemplo, ciertas formas aparentemente anacrónicas de expresión y comunicación tradicionales parecen volver al ruedo con su ropaje renovado, tales como los intercambios epistolares, los diarios íntimos e incluso la atávica conversación … los e-mails son la actualización de las antiguas cartas … los blogs son meros upgrades de los diarios íntimos … los fotologs serían los parientes cercanos de los álbumes familiares … los videos caseros y memes una revisitación de la antigua postal … el wats-app es el nuevo derrotero de la conversación… Son innumerables los indicios de que estamos viviendo una época limítrofe, un corte en la historia … una transcición de un mundo hacia otro… es el paso de la sociedad de la disciplina (vigilancia y castigo) descrita por Michael de Foucault al a sociedad de control (vigilancia y control) descrita por Guy Debord.”

(Paula Sibila, 2008)

“Ante una situación de crisis se engendran rumores porque las personas, inquietas, buscan información que les ayude a tomar desiciones … pero paradójicamente -o cuándo menos, desgraciadamente- en ese momento, cuando mayor es la necesidad que se tiene de infromaciónes precisas, más dudosas serán las informaciones que se recibirán. En ausencia del tiempo necesario para verificarlas, las noticias se propagan, con independencia de su verdad o falsedad sin saber demasiado bien de dónde o quién las emana.” (Guy Durandin, 1995)

Todo esto anterior, referido previo a las acciones extremas de los últimos años, en que una especie de acelerador de partículas ha desatado la furia de las imágenes (Joan Fontcuberta, 2016). Ni qué decir de los acontecimientos que nos tienen contra la pared, en un encierro inimaginado. Este es un ejercicio que incluso podría darse de forma virtual, por qué no … es el momento de experimentar … es el momento de hacer lo posible por incidir. Es el momento de lo humano. 

“Al abandonar el universo descarnado de las esencias puras se llega al mundo vivo y plural de las prácticas, las obras, los pasajes, las alianzas, porque en sí, en singular, la fotografía no existe. En el mundo real siempre se trata de prácticas y obras particulares en contextos, territorios y condiciones, con intenciones y actores determinados. Inseparables, entonces de los devenires y la historicidad … generando una sincrónica decadencia del documento y del surgimiento y cenit de las prácticas artísticas y culturales de la imagen … y del mundo de las imágenes en el arte… y en la sociedad como una forma de lenguaje.”

(André Rouillé, 2017)

Reimaginar nuestra vida con las imágenes, para construir una nueva forma de sociedad y de mundo: esperando que a través de las pantallas podamos acordar volver a vernos cara a cara. Por que el arte importa, nos hace humanos, acercándonos a la humanidad en cada uno de nosotros: de nuevo, ¿cómo es que vemos lo que vemos?

El fin último sería tratar de no perdernos en la traducción.

Objetivos generales y específicos:

Elaboración de guión curatorial y museográfico para la muestra “Lost in translation”: Post-fotografía y sentido. Un análisis de los nuevos modos de ser y estar en el mundo a partir de la imagen, tomando en cuenta los cambios de fondo que se plantean, a partir de los acontecimientos actuales, en una perspectiva de cambio de paradigmas que implica repensar y hacer consciente la forma en que nos relacionamos e interactuamos, desde medios y dimensiones que retan y fragmentan la noción de información, realidad y verdad, con las que asociamos de forma natural nuestro conocimiento del entorno. 

Explorar y elegir los parámetros de discurso y apropiación de ocho piezas pensadas como instalaciones visuales para la comprensión de los fenómenos de comunicación analizados, a través del cruce de diferentes teorías de la comunicación, la fotografía y el arte.

Poner de manifiesto mediante la exposición final la necesidad de criterio y análisis cuando la imagen ya no es un documento y el impacto de la cultura visual reta por mucho al de la realidad cotidiana de la que también se obtiene valiosa evidencia. 

Confrontar al espectador con la imagen desde el punto de vista artístico como vehículo para la comprensión del propio lenguaje de comunicación visual que utiliza desde una plataforma experiencial y didáctica.

Responder a las preguntas ¿Cómo vemos lo que vemos? y ¿Cómo creemos lo que vemos?

Justificación 

Elaboración de guión curatorial y museográfico para la muestra “Lost in translation”: Post-fotografía y sentido, pretende hacer visible uno de los fenómenos más importantes de la contemporáneidad: la aprehensión del mundo a través de las imágenes, desde una perspectiva consciente y crítica. De alguna forma todas las exposiciones de arte hablan en términos de lenguaje de la imagen; este es el estudio del estudio de la imagen. 

A través de las diferentes instalaciones, la idea es evidenciar nuestros parámetros de lectura, interpretación y comprensión del fenómeno de cultura y comunicación visual en el que estamos inmersos. A partir de la postfotografía las reglas del juego para la interpretación han cambiado drásticamente, y la desventaja conceptual frente a la avalancha de información puede ser abrumandora. La idea es acotar unas cuantas reglas del juego para los nuevos tiempos, en el margo de una interpretación que debe permitir la inmediata respuesta, ante los fenómenos de los conceptos líquidos. Cerrar el flujo y controlarlo o sesgarlo, evidenciar sus partes, acusar su estructura: son los juegos interpretativos que podrían darse cuando dichos temas se tratan desde el campo del arte. Invitar a la búsqueda de fuentes fidedignas, a la lectura visual desde diversos materiales, a la confrontación de puntos de vista válidos, a desmenuzar los temas para el acercamiento a diferentes modos de aprehender los textos visuales puede ser una de las experiencias más didácticas y humanas de una generación que nació apretando botones. 

El detonar el pensamiento alterno sobre el propio punto de vista ante un determinado fenómeno, la consciencia de estar siendo intimidado o manipulado, el respeto por la propia identidad, la participación en la comunidad a la que se pertence, todo ello podria ser fruto de un recorrido que explique nuetra conformación de la realidad a partir de diferentes paradigmas, muchos de ellos heredados y quizá, caducos. El objetivo final es el acercamiento de un público jóven a la parte oculta de la maquinaria que a diario mueve su vida, si no para tomar el control de un fenómeno inasible, si para desde una postura más fuerte, surfear las olas de información de la forma más grácil posible… 

 Metodología utilizada para llegar al (a los) resultado (s) esperado (s): 

El análisis se pretende contrastando las principales teorías que prevalecen sobre tres temas principales (verdad-conocimiento-arte), para crear una matriz de caractarísticas que nos permita decidir sobre las ocho premsias que pueden ser más pertinentes de acuerdo a los objetivos citados. A continuación planteo las principales referencias para la elaboración de la matriz de producción, en el entendido que al devenir de la investigación puedan sumarse otros autores.

 

1. Guy Durandin. Información desinformación y realidad. 1995:

  • El referente
  • El conocimiento
  • El discurso
  • Verdad y verosimilitud

2. Zigmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido. 2017:

  • De la cerrazón general a la revolución permanente
  • El esfuerzo de la comprensión mutua y la creatividad humana
  • Los oficios y la profesiones, la industria del consumo y la precariedad
  • La indignación y las agrupaciones políticas
  • Glocalización

3. Noam Chomsky: ¿Qué clase de criaturas somos? 2017:

  • El lenguaje
  • ¿Qué podemos entender?
  • ¿Qué es el bien común?
  • Interpretación de la naturaleza

4. André Rouillé. La fotografía: entre el documento y el arte contemporáneo. 2017: 

  • El paradigma de la fotografía como documento
  • La fotografía de los fotógrafo y la fotografía de los artistas
  • El arte de la fotografía

5. Joan Fontcuberta. La furia de las imágenes: notas sobre la post-fotografía. 2018:

  • La condición postfotográfica
  • La obra de arte en la era de la adopción digital
  • Humanismo vs. máquina
  • Selfío luego existo
  • La photo-trouvé
  • El instante indecisivo
  • Los nuevos enciclopedistas
  • La foto-vudú
  • Vidas clónicas

6. Paula Sibila. La intimidad como espectáculo. 2008:

  • El yo narrador: la vida como relato
  • El yo visible: el eclipse de la interioridad
  • El yo actual: la subjetividad instantánea
  • El yo autor: el culto a la personalidad
  • El yo real: la crisis de la ficción
  • El yo personaje: el pánico a la soledad
  • El yo espectacular: la gestión de sí como marca

 

Al término de la investigación, deberá contarso con ocho premisas de producción para la creación de una obra que bajo estas determinadas características sea encargada como proyecto a un artista visual. Lo que se marca como premisa conceptual es un referente para la libre elaboración e interpretación de la misma por parte del autor. El pool está pensado como fotógrafos o artistas visuales con trayectoria nacional, que puedan tener un impacto importante hacia las redes, que es el principal derrotero del público meta, que por las características del proyecto, puede muy bien trascender las salas del MIM-UDLSB, para utilizar los medios virtuales referidos. Esta solución es parte de las variables museológicas del proyecto, que seguramente también tendrán que ser revisadas como parte de la investigación, desde la matriz de proyecto, aunque no se han especificado expresamente como fines de la misma, pero los soportes que se elijan para el proyecto serán sin duda derivados no solamente de las premisas conceptuales propuestas, sino de la libre interpretación y mejor adaptación del concepto de acuerdo con el autor que detente cada proyecto, y que a su vez necesariamente tenderá a explorar una arista epistemológica de la imagen.

Por otra parte el espacio-tiempo que habitamos seguramente implicará la adaptación a nuevos paradigmas.

 “En efecto, insistimos, siempre es importante recordar que las imágenes no son las cosas que representan, sino que se valen de ellas para hablar de otra cosa”

(Martine Joly, 1993)

 

Referencias documentales 

 

1.     FONTCUBERTA, Joan. La furia de las Imágenes: Notas sobre la postfotografía. No. 74. Ed. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2018. ISBN: 978-84-17088-93-4 

2.     SÍBILA, Paula. La intimidad como espectáculo. Tr. Paula Sibila y Rodrigo Fernández Labriola. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1ª Edición. Buenos aires, 2008. ISNB: 978-950-557-754-5.

3.     CHOMSKY, Noam. ¿Qué clase de criaturas somos? Tr. Jorge Paredes. Ed. Ariel. 2017. ISBN: 978-607-747-381-7

4.     BAUMAN, Zygmunt. Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Traducción de Dolores Payán Puigarnau. Ed. Paidós. México, 2017. ISBN: 978-607-747-358-9.

5.     DURANDIN, Guy. La información, la desinformación y la realidad. Tr. Ferrán Meler Ortí. Colección Comunicación No. 69. 1ª Edición. Barcelona, 1995. ISBN: 84-493-0160-2.

6.     ROUILLÉ, André. La Fotografía: entre documento y arte contemporáneo. Tr. y Ed. Laura González Flores. Ed. Herder. Con participación de la Embajada de Francia en México. México, 2017. ISBN: 978-84-254-3652-9   

7.     ZAMORA ÁGUILA, Fernando. Filosofía de la imagen: Lenguaje, imagen y representación. Colección Espiral. UNAM, Escuela de Artes Plásticas. México, 2007. ISBN: 978-970-24-563-5.

8.     FRIZOT, Michel. El imaginario fotográfico. Tr. Sophie Gewinner. Rev. Martín Solares. SerieVE No. 1. Ed. VE. Coedición de CONACULTA-UNAM-Fundación Televisa. Con la colaboración de la Embajada de Francia en México. México, 2009. ISBN: 978-607-95286-1-4.

9.     CHÉROUX, Clément. Breve historia del error fotográfico. Tr. Andrea Garrido. Rev. Martín Solares. SerieVE No. 2. Ed. VE. Coedición de CONACULTA-UNAM-Fundación Televisa. Con la colaboración de la Embajada de Francia en México. México, 2009. ISBN: 978-607-95286-1-4.

10.  GODFREY, Tony. Conceptual Art. Art&Ideas Series. Ed. Phaidón. 1998. ISBN: 0-7148-3388-6.

11.  LYOTARD, Jean François. La condición posmoderna. Tr. Mariano Antolín Rato. 1a Edición. Ed. REI México. ISBN: 9-789684-561991.

12.  GARAGALZA, Luis. Introducción a la hermenéutica contemporánea: Cultura, simbolismo y sociedad. Colección Hermenéusis: Autores, textos y temas. No. 18. Ed. Anthropos. Barcelona, 2002.

13.  JOLY, Martine. Introducción al análisis de la imagen. Tr. Marina Malfé. Biblioteca de la mirada. Ed. La Marca. Buenos Aires, 1999. ISBN: 950-889-034-7.

14.  SIM, Stuart. Lyotard y lo inhumano. Tr. Pablo Maurete. Col. Encuentros contemporáneos. Ed. Gedisa. Barcelona, 2001. ISBN: 84-9784-056-9.

15.  AZAHUA, Marina. Retrato involuntario: el acto fotográfico como forma de violencia. Col. Ensayo. 1ª Edición. Ed. Tusquetes. México, 2014. ISBN: 978-607-421-519-9.

16.  BAUMAN, Zygmunt. Arte ¿Líquido? Tr. y Ed. Francisco Ochoa de Michelena. Ed. Sequitur. Madrid, 2007. ISBN: 9-788495-363367.

 

 

NOTAS
DESCARGAS

Galería

Otros textos

Galería

No items found.

Diseño

Arte